GO BioC demuestra que las variedades tradicionales de cereal son clave para una agricultura más sostenible y biodiversa
El Grupo Operativo BioC «Soluciones bioinnovadoras para cereal ecológico reforzando la biodiversidad», integrado por Ecovalia, EXPASA (Yeguada Cartuja Hierro del Bocado) y la Universidad Pablo de Olavide, ha presentado hoy en Jerez de la Frontera los resultados finales de un proyecto que apuesta por las variedades tradicionales de cereal y el manejo ecológico como base para afrontar los retos del secano andaluz.
Durante la jornada celebrada en la finca piloto de Yeguada Cartuja, se han compartido los principales resultados obtenidos en el marco de este proyecto innovador cofinanciado por la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)
BioC ha demostrado que el uso de variedades tradicionales andaluz de trigo, combinadas con prácticas agroecológicas y mejoras ambientales, permite reducir la huella de carbono, mejorar la fertilidad del suelo y favorecer la biodiversidad funcional en cultivos extensivos de secano.
Evaluaciones agronómicas, carbono y biodiversidad
El equipo del proyecto ha realizado ensayos en campo, evaluaciones participativas con agricultores, análisis de harinas y catas de panes con consumidores, así como un censo de aves y de biodiversidad. Entre los principales resultados destacan:
· Una huella de carbono negativa en los cultivos con variedades tradicionales (-345 kg CO2e/ha/año frente a +811 kg en cultivos convencionales)
· El cultivo de variedades tradicionales tiene buena adaptación al secano, alto contenido proteico y buen rendimiento sin insumos sintéticos.
· Implantación de mejoras ambientales como setos, islas de biodiversidad, cajas nido y hoteles de insectos, que han favorecido la presencia de aves e insectos beneficiosos.
· Evaluación positiva del pan elaborado con estas harinas por parte de panaderos profesionales y consumidores.
Transferencia y oportunidades
BioC no solo ha generado conocimiento técnico, sino que ha reforzado la conexión entre producción, transformación y consumo. Se han identificado oportunidades en circuitos cortos de comercialización, en la diferenciación de producto ecológico y en la posible valorización económica del secuestro de carbono.
Pueden encontrar más información sobre este proyecto y materiales disponibles en el siguiente enlace web